☄️La transformación de Venus

 

La transformación de Venus☆☆

Un estudio señala que el planeta fue habitable y explica cómo pudo convertirse en un mundo inhóspito ✨


Introducción;

La transformación de Venus es un tema muy interesante ya que pudo ser habitado lo que lo convierte en un dato bastante interesante como sorprendente así mismo puede llegar a ser increíble el como ahora se conserva de esa manera. 💫


Desarrollo; ⭐

 En 2016, Michael Way, del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA, y sus colaboradores aplicaron un modelo climático tridimensional al Venus primigenio y descubrieron que podría haber presentado temperaturas tan suaves como para albergar vastos océanos de agua líquida, el componente esencial de la vida tal y como la conocemos. 

Muchos científicos han postulado que Venus nunca albergó agua líquida. Hace unos 4500 millones de años, cuando se formó el sistema solar, el planeta habría recibido suficiente luz solar como para que el agua de su atmósfera escapara al espacio, y la radiación habría frustrado la aparición de la vida.

 A diferencia de la Tierra, Venus no rota sobre su eje una vez cada 24 horas, sino cada 243 días terrestres. Dado que tarda un tiempo similar en completar una vuelta alrededor del Sol (225 días terrestres),una cara del planeta disfruta largamente de la luz solar mientras la otra está sumida en una prolongada oscuridad.

A idea de que Venus fue habitable en algún momento no es nueva, pero el presente modelo muestra cómo podría haberse transformado en un planeta inhóspito y descarta las teorías habituales.La idea tradicional es que el aumento gradual del brillo del Sol calentó tanto el planeta que este dejó de poder albergar un océano estable. En otras palabras, el borde interior de la zona habitable (la región orbital donde el agua líquida puede crear las condiciones propicias para la vida) se desplazó más allá del segundo planeta del sistema solar.

Los autores proponen un mecanismo violento que podemos entender fijándonos en la Tierra primitiva. Hace unos 250 millones de años, se abrieron profundas grietas en la corteza terrestre; eso arrojó lava a la superficie y suficiente dióxido de carbono a la atmósfera como para producir la mayor extinción masiva de nuestro planeta: perecieron el 96 por ciento de las especies marinas y el 70 por ciento de las terrestres.Tales episodios volcánicos dejan tras de sí depósitos conocidos como grandes provincias ígneas y producen al menos 100.000 kilómetros cúbicos de lava a lo largo de un millón de años.

Aunque estas erupciones han sacudido la Tierra en diversas ocasiones y a menudo han causado extinciones masivas, nunca han ocurrido varias a la vez.

Y si eso hubiera sucedido en Venus, se habría liberado suficiente dióxido de carbono a la atmósfera como para convertir el planeta en un invernadero apocalíptico,según los investigadores.La hipótesis es atractiva. «Hay cierto romanticismo trágico en la aniquilación de un mundo tan parecido al nuestro», opina Byrne. «Mi sueño es que un día aterricemos allí y hallemos fósiles de un mar poco profundo perteneciente a un ecosistema de Venus.»



Conclusión; 

El que Venus según los estudios haya cambiado puede ser algo que pone a la reflexión que a causa del calentamiento global y distintos factores puede ser que suceda lo mismo con la tierra ya que por todos estos fenómenos puede ser posible de que ese mismo fenómeno pueda pasar en la tierra en la que habitamos.

Así mismo este fenómeno es bastante interesante lo cual deja mucho que pensar y a comparar con la situación actual de la tierra ya que igual que Venus puede terminarse el agua si no se cuida.

Gracias.... ☄️



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Tienen inteligencia las máquinas?

El vuelo oceánico de las arañas